Desde que fue descubierto el brote en Wuhan, a finales del 2019, todo el mundo entró en conmoción. Diferentes teorías apoyan la génesis del virus, algunas cerca otras no tanto. Desde enero del 2020 se empezaron a implementar medidas severas de confinamiento en países asiáticos. Estas medidas salieron de las fronteras chinas y se apoderaron del mundo entero, todos los continentes. Pero parece que hasta que no haga efecto la vacuna no podremos salvarnos. Pero… la mutación del Coronavirus amenaza la vacuna.
Los líderes y los ciudadanos de países estaban al tanto de las medidas regidas por los ministerios de salud presentes, en especial de la OMS. Las medidas sanitarias se mantenían para evitar contagios: lavarse las manos frecuentemente, uso de tapabocas, uso de guantes. Consecuentemente y de importancia se tenía que encontrar una vacuna para tal situación. En la actualidad la mutación del Coronavirus amenaza la vacuna.
La mutación del Coronavirus amenaza la vacuna ya que éste deriva un tipo de cepa diferente la cual venían tratando. Las investigaciones dan como resultado hasta 2 mutaciones al mes del virus, registrando ya 25 mutaciones.
¿Cómo muta?
Existen dos conjuntos de mutaciones y los dos se alojan en la proteína de pico. Tras esta proteína el virus abre las células del cuerpo para apoderarse de ellas. Esta mutación implica menor sensibilidad ante los anticuerpos y menor beneficio inmunológico. Esto implicaría al virus ser más contagioso que antes, así suma un 70% de probabilidad que antes. La mutación fue registrada en Dinamarca y las fronteras comenzaron sus cierres en efecto dominó.
¿Y las vacunas en proceso?
Pfizer,BioNTech, Moderna y Oxford,Astra Zeneca son los productores o los que se encuentran en la carrera por la cura. Las vacunas buscan que el sistema inmunológico diseñe ataques contra el virus y proteger la proteína pico. Esta nueva variante del SARS-CoV-2 al alterar está proteína clave puede dejar en el camino a las vacunas en proceso.
¿Cómo pudo mutar?
Cómo las primeras aproximaciones fueron en Dinamarca aseguran que el efecto inverso sucedió de visones. Los visones fueron atacados por el SARS-CoV-2 y está devuelta a los humanos. De esta forma la mutación se alternó derivando en la cepa que debilita la proteína de punta.
Algunos académicos del área de salud como Michael Worobey, biólogo, asume la efectividad de la vacuna contra el Covid-19. Sin embargo, con esta nueva cepa puede que no sea tan efectiva, tampoco sería un efecto catastrófico. Sería de un 95% contra un 80% a diferencia del nuevo brote, y se actualizaría mediante el virus mute.
La mutación del coronavirus amenaza la vacuna, realmente la mutación del virus no altera la expectación sobre las vacunas. Estas son eficaces, a pesar de la diversidad que tipifica esta mutación.
¿La nueva cepa es más contagiosa?
La palabra mutación suena trágica, pero realmente forma parte de la rutina de los virus. De hecho, los que están constituidos por cadenas de ácido ribonucleico (ARN). Los cuales trasladan la información genética del virus.
Los estudios muestran que la Covid-19 presenta muy poca variabilidad. En investigaciones recientes se ha establecido que el coronavirus tiene aproximadamente siete mutaciones por cada muestra. La cual es una cifra pequeña comparada con la gripe que posee una variabilidad más alta.
La nueva variante del coronavirus denominada D614G se trasmite de manera muy rápida. En efecto, mostro una mayor capacidad competitiva que el virus de tipo silvestre en ratones. Por lo tanto, está variante tiene mayor infectividad y competitividad. Asimismo, la trasmisión del SARSCoV-2 en las células de personas y en animales. Pero… ¿La mutación del coronavirus amenaza la vacuna?
Una mutación que no amenaza
La rápida y fácil infectividad de esta variante del coronavirus ya se sospechaba. En efecto, había temor de pudiese significa un peligro para la vacuna. Específicamente, cuando los laboratorios Pfizer y Biontech tienen listos los resultados de la parte final de los ensayos clínicos. Inclusive el laboratorio Moderna ya lo tiene listo. Según los encargados de la investigación no hay nada porque alarmarse.
Ciertamente, había inquietud por los efectos de esta variante en la efectividad de la vacuna. No obstante, los experimentos realizados determinan que no hay alteración significativa. Por supuesto hay disparidad, pero muy sutiles. Los cuales se relacionan con tratamientos que se pretendan usar. Sin embargo, no relevantes con las vacunas más comunes que se están proponiendo.
Las informaciones advierten que la visión de las vacunas va contra la proteína pico del coronavirus. Por lo tanto, deberían ser eficaces contra la D614G. La relación entre el incremento de la transmisión sigue siendo complicada. Estas pueden verse perjudicadas por el sexo, la edad y otras enfermedades. Asimismo, no se ha aclarado si la medida mínima infecciosa puede ser menos para D614G en las personas.
También se aclara que, en los estudios en animales esta variante podría ser más perceptible a las vacunas. Los investigadores aseveran que no hay relación entre la mutación y una mayor gravedad de la enfermedad. Están conscientes de necesitar más estudios en la población para poder ser más concluyentes También aconsejan continuar monitorizando las nuevas variantes.