La gestación subrogada o vientre en alquiler, es un tema controvertido aún en muchos países. En España, se está discutiendo desde hace algunos años, pero todavía presenta algunas limitaciones. Si tienes el sueño de tener un hijo o sabes de alguien que quiera, te comentamos todo lo que tienes que saber sobre la gestación subrogada en España.
¿Qué es la gestación subrogada?
Empecemos aclarando el término gestación subrogada en España es también conocido como vientre en alquiler. Se trata de un procedimiento de reproducción asistido, es decir, un bebé es gestado por una mujer que finalmente no será su madre biológica. Es así puesto que el embrión implantado no tiene vínculo genético alguno con quien lo lleva en el vientre sino con las personas que aportan los óvulos y espermatozoides.
Entonces, se le da el nombre de gestante a la mujer que ofrece su capacidad gestacional a futuros “padres comitentes”, para que de esa forma puedan realizarse como padres. Cabe destacar que previo al parto, deben firmar ambas partes un contrato donde la gestante renuncia al derecho de maternidad.
El proceso es complejo, pues involucra la medicina más avanzada que pueda existir junto a las leyes del país, costumbres e incluso idioma. No debe dejarse nada al azar y asegurarse de contar con los especialistas del tema. En España se encuentra prohibida esta práctica por lo que quienes la necesitan en muchas ocasiones recurren a otros países.
Tipos de gestación
Se distinguen dos tipos, en función de cómo consiga la gestante el embarazo. El primero, es la subrogada tradicional o parcial donde es la gestante quien aporta la carga genética. También se conoce como la que se realiza a través de inseminación artificial o una fecundación in vitro. Pero, esto ya no suele aplicarse porque representa más implicaciones para la gestante. Mientras que el segundo tipo es la gestacional o completa. Aquí la dotación genética la provee la futura madre y en casos específicos, una donante de óvulos.
Países en los que es legal esta práctica
En tan solo unos países del mundo está permitida la gestación subrogada, aunque en general el procedimiento es deseado por muchos. Por esto, deben viajar al extranjero para poder acceder a este método y tener hijos. Entonces, es legal solo en los países que tienen leyes que así lo permiten expresamente.
Apesar que la legislación entre ellos varía, cada uno indica sus condiciones y requisitos para llevarse a cabo. Entre ellos describen quiénes pueden realizar la técnica, la filiación de menores, derechos y obligaciones de las partes, entre otros. Por tanto, en la actualidad es legal en los siguientes países: Estados Unidos, Ucrania, Rusia, Canadá, Grecia, Reino Unido, Georgia, India y Australia.
Situación actual en España
Como ya mencionamos, en España esta práctica no está avalada por la ley. Aunque el tiempo pase no deja de estar rodeada de polémica y el debate de ella es cada vez más común por el creciente número de personas interesadas. Lo cierto es que no hay un consenso claro en el tema que envuelve las leyes, la ética y la moral.
En principio, el artículo 10 de la Ley 14/2006 del 26 de mayo que habla sobre técnicas de reproducción asistida, describe que no es legal. Son nulos todos los contratos acerca de gestación (pagos o no) en los que la mujer gestante renuncie a la maternidad a favor de otra. No hay sanción o prohibición expresa sobre esto pero la maternidad no se le adjudica a la mujer que no ha dado a luz al bebé. Por lo tanto está imposibilitada esta técnica en el territorio español.
Sin embargo, por el aumento de solicitudes de registros de niños nacidos por esta vía en el extranjero, se aprobó una normativa. Dicha norma emitida por el Ministerio de Justicia en el 2010 es acerca de la Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN). Mediante ella se asegura la inscripción de los niños en el Registro Civil español, asegurando su protección. No obstante, se deben cumplir una serie de condiciones para que sea exitoso el registro.
En cuanto al Registro Civil
La inscripción del niño como hijo de ciudadanos españoles puede realizarse de la siguiente forma:
- Para el caso que el método de subrogación se haya llevado a cabo en un país donde la filiación se establece por resolución judicial, el Registro Civil comprueba dicha sentencia. Si reúne los requisitos se reconoce y se homologa en España. Principalmente se refiere a Canadá y Estados Unidos pues las sentencias de dichos países se aceptan y reconocen en España.
- Si los niños nacen en otros países, en donde no se emite una resolución judicial sino administrativa, como en Ucrania y Rusia, no se inscribe directamente. Una vez en España, se establecerá la paternidad por la vía judicial. Por lo tanto, si el padre comitente es el biológico se registrará como su hijo y de la gestante. Luego, con el documento de renuncia de la maternidad, la madre comitente puede adoptar al bebé, presentando en el juzgado la demanda de Adopción del hijo de mi cónyuge.
¿Cambiará la situación?
Todo lo que tienes que saber sobre la gestación subrogada en España se ha descrito en gran medida. Probablemente, en el futuro cambie el proceso de inscripción de los niños. Pero, cualquiera que sea el gobierno, posición e ideologías, no se podría evitar que los niños se registren como españoles. Pues así lo establece la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que también indica que mientras dure el proceso, se les debe garantizar la sanidad, justicia y educación a los niños.