Sanz: Lo que fui es lo que soy es una película documental sobre la vida de Alejandro Sanz. En ella podemos ver un retrato e las vivencias del cantautor, desde su infancia al éxito más absoluto. Aparecen personajes famosos como productores y cantantes importantes del mundo del a música.
Créditos
- Título original: SANZ: Lo que fui es lo que soy
- Año: 2018
- País: España
- Duración: 100 minutos
- Género: Documental, música
- Director: Óscar García Blesa, Alexis Morante, Mercedes Cantero, Gervasio Iglesias
- Reparto: Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Miguel Ángel Arenas, Antonio Carmona, Raquel Parera, Carolina Castellano, Narcís Rebollo, Pastora Soler, Emmanuele Ruffinengo, Jesús Sánchez Pizarro, Iñigo Zabala
Sinopsis de Sanz: Lo que fui es lo que soy
Se trata de un documental basado en la vida de Alejandro Sanz. Se trata de un reflejo de la trayectoria personal y profesional de uno de los cantantes más importantes de España.
Refrito de anteriores documentales
A pesar de que dicen que de se trata de un documental inédito, de inédito tiene algunas imágenes. Lo cierto es que yo soy seguidor de Alejandro Sanz, y más del 50% de las imágenes que hay ya las había visto. Entre ellas se ha añadido material inédito y la visión de los últimos discos, porque eso sí que no lo había visto. A pesar de eso me ha agradado volver a ver momentos especiales que hacen único a Alejandro Sanz. Él es un artista de los pies a la cabeza, ha escrito letras maravillosas que llenan el corazón al escuchárselas cantar. Y ver como vive la música, y como le llena ver a todas esas personas que van a los conciertos, impresiona.
Sanz: Lo que fui es lo que soy da lo que se espera
Hay que reconocer que en las innumerables momentos que recrea el documental, hay un puzzle de emociones. Es justo lo que se esperaba. Un repaso a la vida del cantante español. Y, como era de esperar, hay muchas colaboraciones. Muchos de los artistas con los que ha compartido escenario, o canción, aparecen. Aunque hay que reconocer que no están todos. Echo de menos a Lena Burke, Paolo Vallesi o incluso Francisco Céspedes. Podrían haberse extendido más en el documental y haber sacado todas las colaboraciones y lo que hubo detrás de ellas. Lo mejor es las sensaciones que causa ver todas esas emociones a flor de piel en los conciertos, lo que se vivió y todo lo que había detrás. Como esa anécdota donde continúo con un concierto afónico y fue memorable. Todo un recuerdo de una vida de éxitos.