Invasión a Ucrania

La invasión a Ucrania por parte de Rusia nos muestra como las tensiones aumentaron súbitamente en Europa del Este. Las acciones bélicas tomadas por ambas naciones han puesto el punto de mira en la trama geopolítica mundial. Ningún país de Europa se puede desligar de la onda expansiva que puede generar este conflicto.

Tensión en la frontera

En ucrania se vive una tensión que va en aumento por las decisiones militares tomada por el mandatario ruso. Las fuerzas armadas rusas no permitirán la violación de su soberanía territorial, de la misma forma como las fuerzas armadas ucranianas no cederán frente a la presión rusa por promover una invasión a Ucrania.

La invasión rusa de Ucrania: su inicio

Este conflicto bélico comenzó el 24 de febrero del 2022 tras el decreto del presidente Vladímir Putin, reconociendo la independencia de los Estados separatista de Donetsk y Lugansk en Ucrania. Al reconocer estos territorios como Estados independientes, posterior a un acuerdo con ellos, envía tropas a esos territorios, ordenando iniciar una operación militar contra Ucrania.

El discurso oficial ruso

Bajo la justificación de defender los intereses de los aliados de la Federación Rusa, así como su propia soberanía territorial y económica, inicia una operación militar por considerar a Ucrania como “una amenaza” para la seguridad de Rusia. Dentro del mismo discurso se plantea que Rusia se defiende frente a Ucrania por “considerarla una ampliación de la OTAN”.

¿Qué juega la OTAN en todo esto?

La Organización del Tratado del Atlántico Norte es una Alianza Militar de 28 países de Europa y 2 de Norteamérica que busca defenderse frente a las potencias militares, asumiéndose bajo una defensa colectiva de sus integrantes. La OTAN ha mostrado simpatía por el conflicto en Ucrania y ha dispuesto apoyar a la independencia de este mismo país.

Invasión a Ucrania

La expansión y el peligro para Rusia

Desde el 2014 han escalado las tensiones entre Rusia y Ucrania. En el 2014 hubo un cambio de gobierno al que Rusia tildó de “golpe de Estado” apoyado por EEUU. Desde ahí inician los acercamientos de la OTAN a la región de Europa del Este. Esta expansión hacia el Este es una clara violación de los Acuerdos Baker/Gorbachov de 1989, además de supuestamente “combatir la nazificación” de las fuerzas armadas ucranianas.

La respuesta frente a la invasión a Ucrania

Luego del decreto de Vladímir Putin, en Ucrania se declaró inmediatamente la Ley Marcial, siento esto un estatuto de excepción en la aplicación de normas legales, donde las fuerzas de seguridad del Estado se le otorgan facultades extraordinarias para asegurar el resguardar del orden público. Posterior a eso Rusia comenzó ataques de artillería por todo el país.

Los objetivos de Rusia frente a esta invasión a Ucrania

El ataque de las artillerías rusas ha sido solo a neutralizar instalaciones militares estratégicas para Ucrania. Aunque tiene como objetivos las instalaciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania, también se le ha culpado de ataques a aeropuertos civiles, así como algunas ciudades.

Invasiones por las fronteras norte y este

De la misma manera, la Guardia Fronteriza de Ucrania ha anunciado que los puestos fronterizos fueron atacados por la Federación Rusia en alianza con Bielorrusia. En estos puestos fronterizos se han avistados: Tropas de infantería, vehículos blindados, tanques, porta misiles y aeronaves. Estos han cruzado desde la zona de exclusión de Chernóbil, Crimea y las óblast de Cherníhiv, Sumy y Járkov.

Miles de muertos civiles y militares

La invasión a Ucrania ha causado a 4 días del conflictos miles de muertos en ambos bandos. Han muerto civiles, militares y varios niños y niñas. Sobre todo en los lugares cercanos a la frontera. Varias ciudades de Ucrania han sido bombardeadas, incluyendo Kiev (la capital), Járkov y Mariúpol.

Olas de refugiados

Desde los inicios del bombardeo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), siendo este el encargado desde las Naciones Unidas de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, ha determinado que en solo 3 días de conflicto el número de desplazados aumenta a 368.000 mil personas. Esta cifra surge de los datos recopilados de las personas que huyen al oeste del país desde las regiones orientales y centrales.

Crisis humanitaria inminente

Se estima una potencial crisis humanitaria sin precedentes para Ucrania y Europa de seguir la Invasión a Ucrania por parte de la Federación Rusa. Se estima que entre 500.000 a varios millones de personas se conviertan en refugiados por este conflicto. Ya miles de civiles han abandonado el país escapando de la inminente guerra.

Rusia frente al mundo

Las acciones bélicas de Rusia han sido condenadas internacionalmente por distintas naciones, organizaciones no gubernamentales y movimientos en pro de la paz. Por parte de los países aliados de la OTAN y de la Unión Europea, encabezando a Estados Unidos, han firmado sanciones muy severas en lo económico para detener la maquinaria bélica rusa. Se han organizado manifestaciones y protestas contra la guerra en distintas ciudades, incluyendo Moscú.

Ucrania frente al mundo

Ucrania ha demostrado una imagen de resistencia nunca antes vista frente al imperio de Rusia. Frente a la invasión de Ucrania, esta ha recibido apoyo logístico y económico a nivel internacional de forma contundente. Parte de los países de la OTAN y otros han declarado el suministro de combustible para hacerle frente a Putin.

Complicidad internacional frente a la violación de la democracia

Aunque hay naciones que protegen la seguridad mundial y la defensa de la democracia frente a la invasión a Ucrania, hay otros que consideran esto como una ¨legítima defensa¨ o como un acontecimiento de menor orden. Países como China e India no califican la acción bélica rusa como una ¨invasión¨. Esto es un gran flagelo al orden internacional.

El peso de las alianzas

Que grandes potencias mundiales no tomen partido en pro de la defensa del orden mundial es un grave retroceso a los Derechos Humanos. China es una potencia mundial en lo económico, lo militar y lo financiero. India también goza de algunos de esos privilegios. Que estas potencias no su posicionen frente a la invasión, hace que aguas abajo, las otras naciones no lo hagan.

Invasión a Ucrania

Los aliados de china

Algunas naciones aliadas a china en lo económico o militar no participan en este acontecimiento mundial si Xi Jinping no lo permite. Se podría hablar de un silencio cómplice frente al detrimento de los Derechos Humanos en la nación ucraniana. Uno de ellos es Venezuela, quien desde la voz de su líder socialista Nicolás Maduro Moros, se ha optado por volver a la vía del dialogo.

El papel del liderazgo Ucraniano

El jefe de Estado de Ucrania es Volodímir Zelenski, actor, comediante y político ucraniano. Este personaje es nada más y nada menos que el contrincante de Vladímir Putin en este teatro de guerra. No es cualquier cosa enfrentarse con gallardía frente a una de las mayores maquinarias de la guerra de este siglo.

Un presidente con su pueblo

El presidente Zelenski ha mostrado fuerza en su papel como gestor de crisis frente a la guerra. Ha acompañado a sus tropas en los frentes de guerra, ha dado mensajes contundentes a su homólogo ruso, ha solicitado la defensa de la democracia ucraniana, entre otras cosas. Un líder que Ucrania necesita. Actualmente Ucrania cuenta con: 209 000 regulares militares, 102 000 paramilitares, más de 900 000 reservistas, 37 000 civiles voluntarios y varias milicias de resistencia civiles.

Rusia contra el mundo

Ante la invasión de Ucrania el mundo se ha movido en favor de la defensa de la libertad. Actualmente se han hecho intentos de dialogar en igualdad de condiciones, manteniendo las exigencias del pueblo ucraniano. A 4 días de conflicto armado se han hecho avances. Una delegación ucraniana ha viajado a Bielorrusia a conversar, donde el presidente Zelenski afirmó que cualquier conversación se hará en las fronteras de este país del norte.

Deja un comentario