Historia de la civilización Mesoaméricana

En la historia de la civilización Mesoaméricana la primera civilización en América Central y del Norte se desarrolla alrededor del año 1200 a.C. en las regiones costeras de la parte sur del Golfo de México. Conocida como la civilización Olmeca, su primer emplazamiento se encuentra en San Lorenzo. Descubramos esta civilización y otras más recientes.

San Lorenzo y La Venta

A partir del año 900 a.C., la capital de los olmecas se desplaza hacia el este a lo largo de la costa del Golfo hasta La Venta, una isla situada en el río Tonalá. Durante los próximos 500 años La Venta es el centro cultural de una gran región, que comercia con gran parte de América Central. Las tradiciones olmecas de escultura y arquitectura de templos, desarrolladas a lo largo de ocho siglos, influirán en todas las civilizaciones posteriores de la región.

En la Historia de la civilización mesoaméricana las esculturas más características de San Lorenzo y La Venta son creaciones sorprendentes. Se trata de enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura, de guerreros de mandíbula cuadrada y labios gordos, que suelen llevar cascos con orejeras.

La calidad robusta e inflexible de estas imágenes seguirá siendo típica de gran parte del arte religioso de Mesoamérica, particularmente en la región alrededor de la Ciudad de México. Se puede ver en las máscaras del dios de la lluvia de Teotihuacan (hace unos 2000 años), en los vastos guerreros de pie de Tula (hace unos 1000 años) y en la brutalmente severa escultura monumental de los aztecas (hace 500 años).

Los primeros monumentos americanos

En ambos centros de la civilización olmeca, en San Lorenzo y luego en La Venta, se levantan numerosas plataformas de arcilla. En su cima se cree que hubo templos, o tal vez a veces palacios, construidos de madera. El concepto de subir a un lugar de importancia religiosa se convierte en el tema central de la arquitectura precolombina.

Su conclusión natural es la pirámide, con escalones por los que los sacerdotes y peregrinos suben a la cima (a diferencia de las suaves pirámides de las tumbas de Egipto). La Venta también inicia esta larga tradición americana. Una de sus pirámides tiene más de 30 metros de altura, historia de la civilización Mesoaméricana.

Los complejos de templos olmecas establecieron el modelo para las sociedades en Estados Unidos durante los próximos 2000 años. Las pirámides, con sus templos y palacios, dominan las viviendas circundantes tan poderosamente como los gobernantes sacerdotales y sus rituales dominan la comunidad local.

También es probable que los olmecas se dediquen a una costumbre que sigue siendo característica de todas las primeras civilizaciones de América: el ritual del sacrificio humano, que alcanza su pico espeluznante en las ceremonias de los aztecas.

Los Zapotecas y Monte Albán

Los zapotecas están entre los primeros en desarrollar la cultura olmeca en otras regiones. Desde aproximadamente el año 400 a.C. en Monte Albán, al oeste del corazón de los olmecas, establecen un centro ceremonial con plataformas de templo de piedra.

Monte Albán se convierte en la ciudad principal de esta parte del sur de México. Las pirámides, un observatorio astronómico y otros edificios y monumentos de culto (incluyendo las primeras inscripciones talladas de América) se encuentran en un distrito de templos a lo largo de la cima de una cresta. En las terrazas de las laderas de abajo hay un pueblo de unas 30.000 personas. Los zapotecas prosperaron en este sitio por más de 1000 años, abandonándolo finalmente en el año 700 d.C. aproximadamente.

Los primeros monumentos americanos

Alrededor del comienzo de la era cristiana, dos regiones de América Central comienzan a desarrollar civilizaciones más avanzadas, aún basadas en el culto sacerdotal y en las pirámides de los templos. Es historia de la civilización Mesoaméricana.

La ciudad dominante en las tierras altas del norte es Teotihuacan. Finalmente cubre ocho millas cuadradas, con una gran avenida central que se extiende a lo largo de unas dos millas. En su extremo norte se encuentra la enorme Pirámide de la Luna. A un lado de la avenida se encuentra la Pirámide del Sol, aún más grande (66 metros de altura). Las esculturas en una pirámide primitiva de Teotihuacán presentan a Quetzalcoatl, el dios más importante de la antigua Mesoamérica. Su imagen es una cabeza de serpiente con un collar de plumas (la serpiente emplumada).

La otra civilización clásica de Mesoamérica es la maya, que se desarrolla en lo que hoy es la parte oriental de México y las regiones vecinas de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras occidental. Gran parte de esta región es selva. La inaccesibilidad de los grandes centros de la cultura maya (de los cuales el más grande es Tikal) significa que duran más que todos los rivales, sobreviviendo a una sucesión de cambios violentos en la civilización del centro de México.

El primero de estos cambios es el colapso repentino de Teotihuacan alrededor del año 650 d.C. No se sabe con certeza qué invasores invaden esta gran ciudad de la antigua América. Pero la siguiente cultura en establecerse en el valle de México, en el siglo X, es la cultura tolteca. Descubramos un poco más sobre la historia de la civilización Mesoaméricana.

La primera escritura americana

De las varias civilizaciones primitivas de América Central, los mayas hacen el mayor uso de la escritura. En sus centros ceremoniales levantan numerosas columnas o estelas, grabadas con jeroglíficos. Pero no son los inventores de la escritura en Estados Unidos.

El crédito por esto posiblemente se remonte a los Olmecas. Ciertamente hay alguna evidencia de que son los primeros en la región en idear un calendario, en el que es casi esencial escribir de alguna manera. Los zapotecas, que precedieron a los mayas, han dejado las primeras inscripciones que se conservan, que datan aproximadamente del siglo II a.C. La primera estela maya datada con seguridad se erige en Tikal en el equivalente del año 292 d.C.

La escritura maya es jeroglífica con algunos elementos fonéticos. Su interpretación ha sido una larga lucha, que se remonta al siglo XVI, y aún hoy en día sólo se entiende alrededor del 80% de los jeroglíficos. Revelan que el guión se utiliza casi exclusivamente para dos fines: el registro de los cálculos relacionados con el calendario y la astronomía; y la enumeración de los gobernantes, sus dinastías y sus conquistas.

Así los sacerdotes y los funcionarios del palacio de la América primitiva logran preservar la escritura para sus propios propósitos privilegiados. Al hacerlo, niegan a sus sociedades la magia liberadora de la alfabetización. Así es la historia de la civilización Mesoaméricana.

Deja un comentario