El gran terremoto de Chile

El terremoto de Valdivia, también conocido como el gran terremoto de Chile, fue el más grande registrado hasta la fecha, concretamente de 9,5 grados. Murieron entre 1.655 y 2.000 personas y más de 2 millones de damnificados. Ocurrió el domingo 22 de Mayo de 1960, a las 15:11 (hora local). Además del seísmo se produjo un gran maremoto y el desborde de los Siete Lagos sobre el río San Pedro.

¿Qué ocurrió?

En la mañana del 21 de Mayo de 1960 el sur de Chile, a las 6:02, se vio sacudida por un fuerte terremoto de 7,5 con 12 epicentros diferentes. Al día siguiente, a las 6:33, se produjo un segundo terremoto, o réplica, similar al anterior que provocó innumerables daños materiales, pero no hubo víctimas porque la zona había sido evacuada por el aviso del primer terremoto. Las comunicaciones se vinieron abajo. El país se tomó muy en serio la amenaza, porque hasta el presidente suspendió sus actos oficiales para centrarse en ayudar a los damnificados. Pero lo peor aun estaba por llegar: por la tarde mientras llovía hubo un tercer terremoto, de 9,5 grados, que sacudió Chile durante 10 minutos. Se produjo una ruptura tectónica de proporciones inéditas para la historia de la humanidad. Desde la región del Bio Bio a la región de Aysén, donde hay casi 1.000 kilómetros. Pero estudios posteriores aseguraron que se trataba de una sucesión de 37 terremotos en total, donde los epicentros se extendieron sobre 1.350 kilómetros y afectaron un radio de 400.000 kilómetros de Talca a Chiloé.

La ciudad de Valdivia se vino abajo y el río Calle-Calle inundó los escombros. La electricidad sufrió diversos cortes que ocasionaron incendios. El maremoto afectó toda la costa de Chile desde Concepción hasta Chiloé. El nivel del mar ascendió sobre 4 metros, inundando las civilizaciones por debajo de este nivel. Una ola de más de 8 metros de altura y a 150 kilómetros por hora rompió en tierra acabando con cientos de vidas. Al retroceder arrastró poblaciones enteras, se volvió a formar, esta vez se hizo de mas de 10 metros de altura, y a romper arruinó casi toda la flota de los puertos. Los Siete Lagos fueron desbordados y arruinaron una gran extensión de terreno. Pero el desastre podría haber sido mayor…

La batalla contra la inundación

El mundo entero se hacía eco de la noticia: el mayor terremoto de la historia acababa de producirse. La destrucción era total en Chile, pero la amenaza no había cesado. Los Siete Lagos están interconectados entre sí y el último, el lago Riñihue, desemboca en el río San Pedro que pasa por muchas poblaciones hasta llegar a Valdivia y desembocar en el Pacífico. El nivel del agua ascendía cada vez que cedían los tapones que regulaban el agua que pasaba de lago a lago. San Pedro tenía ya 3.000 metros cúbicos cuando su caudal en las crecidas no superaba los 400 metros cúbicos y podría alcanzar los casi 5.000 metros cúbicos si cedía el último tapón. Para evitar que esto sucediera el ejército de Chile, cientos de obreros y miles de voluntarios tuvieron la labor de controlar el vaciado de los lagos, de forma que el cauce del río no destruyera las poblaciones que quedaban. Durante dos meses evitaron que bajara bruscamente el nivel de los lagos y de esta forma salvaron mas de 100.000 vidas. Este hecho se conoce como “hazaña” o “epopeya del Riñihue”.

Expertos aseguran un nuevo terremoto en Chile

En 1835 hubo otro gran terremoto de escala 8,5, en el que no se liberó todas las tensiones. El pasado 27 de Febrero del 2010 tuvo lugar otro gran terremoto de magnitud 8,8 y 500 fallecidos. Sin embargo éste no liberó las tensiones del terremoto de 1835, sino que las amplió. Los terremotos a menor escala se producen casi anualmente. Y los expertos aseguran que en el norte de Chile podría producirse otro gran terremoto debido a una acumulación de energía que sufre la zona.

Conclusiones

Los movimientos sísmicos provocan un daño irreparable en nuestro planeta. La corteza terrestre sufre un desgaste que no se reparará nunca. Pero lo peor de todo son las víctimas humanas. En el terremoto 1960 tuvieron la suerte de recibir dos alertas previas. Si se produjera otro terremoto de tal escala, 9,5 grados, y no se evacuara la zona, las pérdidas podrían establecerse en millones. Este tema es muy serio y no se puede tomar a la ligera.

Deja un comentario